Las tasas de interés son un pilar fundamental en la economía, pero entender su funcionamiento no siempre es sencillo. ¿Qué son exactamente? ¿Cómo y por qué cambian? ¿Quién decide estas variaciones y con qué objetivo? En este artículo te explicamos todo lo que necesitás saber sobre este tema crucial para tus finanzas personales. Desde los movimientos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) hasta las decisiones de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), conocé cómo estas entidades influyen en el costo del dinero y qué significa para vos, ya sea que estés pensando en ahorrar, invertir o pedir un crédito. Conocé más y aprendé a tomar decisiones financieras más informadas.

¿Qué son las tasas de interés?

Las tasas de interés son un indicador clave en la economía, ya que representan el costo asociado al uso del dinero. Cuando una persona o empresa solicita un préstamo, la tasa de interés refleja el porcentaje adicional que deberá pagar al acreedor por acceder a esos fondos. Por el contrario, en el caso del ahorro, las tasas indican el rendimiento que una entidad financiera otorga a los depositantes por mantener su dinero en cuentas o instrumentos específicos.

Estas tasas son determinadas en gran medida por las políticas monetarias implementadas por los bancos centrales. En Argentina, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) establece la tasa de referencia, que funciona como una herramienta para regular la cantidad de dinero en circulación y cumplir objetivos como controlar la inflación o estimular la actividad económica. De manera similar, en Estados Unidos, la Reserva Federal (FED) ajusta su tasa de interés según las condiciones económicas del país, con impactos que a menudo trascienden las fronteras.

El manejo de estas tasas está directamente vinculado a factores como la inflación, el crecimiento económico y la estabilidad financiera, y sus fluctuaciones tienen un impacto significativo en las decisiones de consumo, ahorro e inversión de los individuos y las empresas.

¿Por qué suben o bajan las tasas de interés?

Las tasas de interés fluctúan en respuesta a diversos factores económicos y son una herramienta clave de las políticas monetarias de los bancos centrales. Estas instituciones ajustan la tasa de referencia con el objetivo de influir en el nivel de actividad económica, la inflación y la estabilidad financiera. A continuación, se describen los principales motivos detrás de estos movimientos:

  • Controlar la inflación: Cuando los precios de bienes y servicios aumentan de manera acelerada (inflación), los bancos centrales, como el Banco Central de la República Argentina (BCRA) o la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), tienden a incrementar las tasas de interés. Este ajuste encarece el crédito, lo que reduce el consumo y la demanda, contribuyendo a desacelerar el crecimiento de los precios.
  • Estimular la economía: En escenarios de bajo crecimiento económico o recesión, los bancos centrales pueden optar por reducir las tasas de interés. Esta medida facilita el acceso a financiamiento al abaratar los préstamos, incentivando tanto el consumo como la inversión, y fomentando así la reactivación económica.
  • Atraer capital extranjero: En economías con inestabilidad, como la argentina, tasas de interés más altas pueden resultar atractivas para los inversores internacionales, ya que ofrecen mayores rendimientos en instrumentos financieros locales. Sin embargo, esta estrategia puede tener un efecto adverso en la economía interna, al encarecer el crédito y desincentivar el consumo y la inversión doméstica.

El impacto de las tasas de interés en tu vida cotidiana

Las tasas de interés tienen un efecto directo sobre diversos aspectos de la economía personal, desde el costo de los créditos hasta el rendimiento de los ahorros e inversiones, así como en el consumo general.

Cuando las tasas de interés aumentan, los créditos, como préstamos personales, hipotecarios y líneas de tarjetas de crédito, se vuelven más caros. Esto implica cuotas más elevadas y dificulta el acceso a la financiación de proyectos importantes, como la compra de una vivienda. En contraste, una disminución en las tasas hace que el crédito sea más accesible, lo que facilita la realización de inversiones personales o adquisiciones de mayor envergadura.

En términos de ahorro e inversión, tasas más altas generan mejores rendimientos en instrumentos tradicionales, como los plazos fijos, incentivando a los ahorristas a depositar su dinero en estos productos. Sin embargo, en contextos de tasas bajas, los rendimientos suelen ser menos atractivos, llevando a los inversores a explorar alternativas como CEDEARs, fondos comunes de inversión o activos denominados en dólares. En el caso de Estados Unidos, las decisiones de la Reserva Federal (FED) tienen implicancias globales: un aumento de tasas puede atraer capital hacia activos en dólares, afectando negativamente a las monedas de mercados emergentes, como el peso argentino.

Finalmente, el consumo también se ve influido por las tasas de interés. Tasas más altas tienden a desincentivar el uso de crédito para adquirir bienes duraderos, como vehículos o electrodomésticos, mientras que tasas bajas estimulan el consumo y pueden dinamizar sectores clave de la economía.

¿Cómo el Banco Central argentino y la FED manejan sus tasas?

El caso de la FED (Reserva Federal)

La FED ajusta las tasas de interés según el nivel de inflación y el crecimiento económico de Estados Unidos. Por ejemplo, durante la pandemia del COVID-19, la FED redujo las tasas a niveles históricos para estimular la economía.

Recientemente, con una inflación creciente, la FED subió las tasas para controlar los precios y evitar un sobrecalentamiento económico.

El caso del Banco Central argentino (BCRA)

En Argentina, el BCRA ajusta la tasa de referencia principalmente para controlar la inflación y estabilizar el tipo de cambio. Dado que la economía argentina tiene altos niveles de inflación, las tasas de interés suelen ser elevadas para intentar que el peso no pierda tanto valor y fomentar el ahorro en moneda local.

Por ejemplo, si el BCRA sube las tasas, los plazos fijos se vuelven más atractivos, lo que ayuda a reducir la circulación de dinero y presionar a la baja la inflación.

Aprender a leer las tasas de interés es clave para tus finanzas

Entender por qué suben o bajan las tasas de interés te permite tomar mejores decisiones financieras, ya sea al ahorrar, invertir o pedir un crédito. En Argentina, estar atento a las políticas del Banco Central y a los movimientos de la FED te ayudará a proteger tus finanzas personales.

En Central de Fondos, te ofrecemos herramientas y educación financiera para que puedas invertir de manera informada y hacer crecer tu dinero. Accedé a cursos, artículos y una app con opciones de inversión adaptadas a tus necesidades. ¡No dejes que las tasas te tomen por sorpresa y empezá a tomar el control de tu futuro financiero hoy mismo!

Dejanos tu comentario

Abrir chat
1
Necesitas más info? Consultame!
Hola 👋 Soy Felipe, si necesitas más info no dudes en hablarme.