Se denomina empresas unicornio a aquellas compañías o startups que logran una valorización de unos USD 1.000 millones o más durante sus etapas de crecimiento. Esto suele ocurrir antes de un lanzamiento formal a la bolsa de valores. En Argentina, existen doce casos de éxito que vale la pena conocer.
Si bien la economía local se caracteriza por su volatilidad, los empresarios argentinos son especialistas en hacerle frente a las adversidades. De esta manera, no es de extrañar que las fintech y startups tecnológicas argentinas continúen creciendo a paso firme. Cada vez son más las que se suman a las filas de las denominadas “empresas unicornio”.
Actualmente son doce las empresas unicornio en el país, una señal auspiciosa que muestra el gran potencial de los emprendedores argentinos. Muchas de ellas son líderes globales, o bien tienen una presencia multinacional en muchos países de Latinoamérica y el mundo.
¿Querés ser parte de su éxito? Te contamos que muchas de estas empresas cotizan en bolsa y es posible invertir en ellas a través de acciones o CEDEARs. ¡Enterate más abriendo una cuenta con Criteria!
Empresas unicornio: qué son
Sabemos por definición que un “unicornio” es una criatura mitológica representada por un caballo blanco con un cuerno en su frente. Pero en los últimos años, este término cobró gran repercusión por ser la denominación que se le otorga a una empresa nueva que alcanza una valuación millonaria.
El término de “empresa unicornio” fue utilizado por primera vez en 2013 por la inversionista estadounidense Aileen Lee, en su artículo “Welcome to the unicorn club: learning from billion-dollar startups”. El término se debe al factor “mágico” o “fantasioso” de empresas tecnológicas que logran una valoración superior a los USD 1.000 millones.
Empresas unicornio históricas en Argentina
Tanto en Argentina como en la región latinoamericana, las empresas unicornio van ganando cada vez más terreno. En 2020 había cinco de origen argentino. Hoy el número subió a doce. Te contamos cuáles son:
MERCADO LIBRE: Fundada en 1999 por Marcos Galperín, se transformó en la plataforma de subastas y comercio electrónico más popular de Latinoamérica. En 2025, es una de las compañías más valiosas de la región y cotiza en Nasdaq con una capitalización superior a los USD 75.000 millones.
GLOBANT: Empresa de ingeniería de software y tecnología de la información fundada en 2003. Durante la pandemia multiplicó su presencia global. Hoy tiene sede en Luxemburgo y cotiza en bolsa con una valuación cercana a los USD 10.000 millones.
OLX: Plataforma de clasificados online fundada en 2006 por Alec Oxenford. Tiene presencia global y se estima que su valuación supera ampliamente los USD 1.000 millones.
AUTH0: Dedicada a la ciberseguridad y autenticación, fue fundada en 2013 y adquirida en 2021 por la estadounidense Okta en una operación de USD 6.500 millones. Aunque ya no es independiente, figura como unicornio argentino histórico.
UALÁ: La fintech creada en 2017 por Pierpaolo Barbieri comenzó con una tarjeta prepaga y hoy ofrece una amplia gama de servicios financieros digitales. Está valuada en más de USD 2.700 millones y se mantiene entre las startups más relevantes de la región.
VERCEL: Startup de software de código abierto con base en San Francisco, liderada por el argentino Guillermo Rauch. Logró reconocimiento global con su framework Next.js y alcanzó una valuación de USD 1.100 millones en 2021.
ALEPH: Conglomerado de plataformas de publicidad digital fundado por Gastón Taratuta. Reúne a empresas como IMS y Httpool. Su valuación supera los USD 2.000 millones.
TIENDANUBE: Empresa de e-commerce fundada en 2010, que permite a emprendedores y marcas montar sus propias tiendas online. Valuada en más de USD 3.100 millones, ya opera en Brasil y México, y planea expandirse aún más en América Latina.
MURAL: Plataforma de colaboración virtual lanzada en 2011. Alcanzó una valuación de USD 2.000 millones en 2021 gracias al auge del trabajo remoto y la digitalización empresarial.
BITFARMS: Empresa dedicada a la minería de criptomonedas que opera en Canadá pero fue fundada por argentinos. Cotiza en Nasdaq y ha superado el umbral de USD 1.000 millones de valuación.
TECHNISYS: Proveedora de soluciones bancarias digitales. Fue adquirida por SoFi Technologies en 2022 por USD 1.100 millones, y desde entonces es reconocida como el unicornio argentino número 12.
El desafío de la economía local
Si bien el panorama para las fintech y las startups tecnológicas es alentador, el clima económico argentino sigue siendo un factor de riesgo a la hora de planificar a largo plazo. No obstante, el talento emprendedor y la innovación demuestran que es posible generar empresas de altísimo valor desde Argentina.
De hecho, muchas de estas empresas continúan creciendo o planean salir a bolsa en los próximos años. Mientras tanto, otras startups locales como Pomelo y RecargaPay se perfilan como potenciales futuros unicornios.
Unicornios latinoamericanos
A nivel regional, Argentina sigue siendo el segundo país de América Latina con más unicornios, detrás de Brasil. Este último lidera con casos como Nubank, con una valuación de más de USD 30.000 millones. En tanto, empresas como Kavak (México) y Rappi (Colombia) también destacan entre los más valiosos.
Invertí como un profesional
Si estás dando tus primeros pasos en el mundo financiero, nada mejor que contar con una buena educación financiera y acceso a herramientas de inversión. Muchas de estas compañías permiten participar a través de CEDEARs o acciones. Conocé más sobre cómo invertir como un profesional con Criteria.
One Comment