¿Qué es el riesgo país hoy? ¿Cómo se mide? ¿Cómo los usamos para invertir mejor? Invertir con mentalidad internacional es la mejor manera de alcanzar el éxito y tener una cartera diversificada. Sin embargo, la educación financiera es vital para tomar las mejores decisiones, ya que, por ejemplo, no es lo mismo invertir en Estados Unidos que en Marruecos. ¿A qué se debe esto? A un indicador muy popular y bien conocido por los argentinos: el riesgo país.
El riesgo país hoy hace referencia a los riesgos económicos y políticos de un país, lo que por ende, puede resultar en pérdidas para los inversores que apuesten a su economía. Conocer este indicador es fundamental para los inversores y en este artículo repasamos qué es, cómo se mide y cómo analizarlo.
DEFINIENDO EL RIESGO PAÍS HOY: ¿QUÉ ES?
Partiendo de la base de que el riesgo es un concepto inherente a estar vivos, el “riesgo país” es aquel que se relaciona con las operaciones financieras a nivel internacional.
Con el auge del comercio exterior y las facilidades que brinda la tecnología, las empresas financieras descubrieron que debían enfrentar una serie de desafíos y analizar muy bien cualquier detalle antes de ofrecer préstamos. Por eso, siempre se dedican a analizar las características políticas, económicas y sociales de aquellos países con los que buscan establecer relaciones.
El riesgo país es una referencia clave a la hora de la toma de decisiones. Se trata de un índice económico diseñado para medir el riesgo que representa un país para los inversores extranjeros y lo que mide, esencialmente, es la diferencia de tasa de interés que debe pagar un país por su deuda en comparación con el interés que pagan los Bonos del Tesoro Americano, que dada su confiabilidad, son considerados un punto de referencia y “libres de riesgo”
Entre los factores que influyen en el riesgo país se cuentan el nivel de déficit fiscal, el crecimiento económico, la situación política y la relación ingresos-deuda de cada Estado.
Existen varias organizaciones que se dedican a medir el riesgo de invertir en los países, pero tal vez el más conocido sea el que elabora el banco estadounidense JP Morgan, que realiza dicho cálculo a través de su índice EMBI (Emerging Market Bond Index Plus). Tal como su nombre lo indica, este índice se calcula en base de los rendimientos de los bonos de diferentes países emergentes de todo el mundo.
¿CÓMO SE MIDE EL RIESGO PAÍS?
Por supuesto, medir el riesgo de un país tiene varias aristas que contemplan desde las leyes fiscales propias de cada país hasta su clima sociopolítico.
Como todo, estas métricas son dinámicas, ya que un aumento en las tasas de interés pueden dañar o impulsar a las empresas y al mercado de valores de un país, pero también, una simple declaración de alguna personalidad influyente en la política puede tener un impacto igual o más grande.
Por lo general, el riesgo de un país se divide en dos grandes grupos: riesgos económicos y riesgos políticos. Los primeros están asociados con la situación financiera de un país y su capacidad para pagar deudas. Mientras que los segundos, en tanto, están asociados con la política de un país y las implicancias que puedan tener las decisiones de sus dirigentes para fomentar las inversiones.
Si vamos hacia un plano más técnico veremos que hay muchas formas de analizar el riesgo de un país. Desde coeficientes beta hasta calificaciones soberanas, los inversores tienen múltiples herramientas diferentes a su disposición.
Los métodos utilizados para evaluar el riesgo país son cuantitativos o cualitativos. Para fortuna de los inversores, algunas publicaciones especializadas en finanzas como The Economist o Wall Street Journal ofrecen esta información en línea.
QUÉ INDICADORES MIRAR PARA ANALIZAR EL RIESGO PAÍS
Algunos consejos para verificar el Riesgo País hoy de forma autogestiva y elegir con inteligencia tu próxima inversión:
- Buscar las calificaciones soberanas emitidas por índices confiables como S&P, Moody’s y Fitch.
- Estar informado y leer publicaciones especializadas en finanzas, los boletines especiales del Banco Mundial o incluso las noticias internacionales de Google.
- Mantener una cartera diversificada: como siempre decimos, “no hay que tener todos los huevos en una misma canasta”, y un portafolio diversificado es una seguridad para mitigar cualquier caída.
- Monitorear sus inversiones. Todo es dinámico en el mundo bursátil, especialmente si invertimos en paises con alto riesgo.
RIESGO PAÍS EN ARGENTINA: UN ETERNO ROMANCE
Si algo caracteriza a la economía argentina es su extrema volatilidad. La cotización del dólar siempre es tema de interés dada su fluctuación y consecuente impacto en los precios y actividades económicas. La inflación también ocupa un lugar muy destacado en la economía local, dada su influencia en el poder adquisitivo de las personas.
A estos indicadores se suma el riesgo país, que cada tanto es noticia por sus estrepitosas escaladas. Si bien la mayor parte de la población desconoce sus verdaderas implicancias, lo cierto es que un aumento en este índice afecta negativamente las inversiones a largo plazo en el país y también a las empresas que buscan financiamiento en el exterior.
En los últimos años, el riesgo país de Argentina fue uno de los más altos de la región, solo superado por Venezuela y Ecuador. El mismo alcanzó su máximo el pasado 7 de agosto de 2002 cuando superó los 7.700 puntos básicos.
El riesgo país hoy es muy importante porque refleja la confianza que tienen los inversores en la economía de un país. Por lo tanto, cuanto más grande sea la confianza que genera un país, mayor será la demanda de sus bonos.
En tanto, cuando los inversores desconfían, comienzan a vender sus títulos y es entonces cuando el riesgo país refleja su opinión de que un estado no podrá cumplir con sus obligaciones.
Sin embargo, invertir en los mercados internacionales es siempre una excelente estrategia para diversificar tus inversiones. Si querés aprender a hacerlo como un profesional te invitamos a conocer nuestra oferta de cursos cortos, que te brindan herramientas y todos los conocimientos técnicos para convertirte en un inversor internacional.